|  | 
| Gustavo Ott | 
Nosotras nos entendemos,  unipersonal  galardonado en la novena edición de
Monologando Ando, festival  que realiza la compañía de
teatro  FenixUSANY;  escrito por Gustavo Ott, actuado
por  Zindia  Pino,  y dirigido  por
Yicel Camacho -artistas caraqueñas, egresadas de la Escuela Nacional de
Artes Escénicas César Rengifo- ha sido seleccionado
junto   al  montaje La mujer barbuda, escrito, dirigido e interpretado  por
el colombiano, Jei Fabiane, para presentarse  en la sexta edición, en
esta oportunidad  por streaming online,  totalmente
gratis,  de Callback,   el programa de Teatro Círculo que promueve grupos emergentes del
teatro latino de Nueva York.     La programación, que tendrá lugar desde
el  jueves 18  hasta el  lunes 29 de junio 2020,
será transmitido, de viernes a domingo, con acceso gratuito,  en  www.teatrocirculo.org      Información
adicional  +1 212 505-1808
  Callback,  creado
por José Cheo Oliveras, fundador y director artístico de Teatro Círculo, tiene
como finalidad presentar propuestas de teatro latino, que realizan breves
temporadas, cuya conexión temática es  la  voz marginada,
de distintos  matices y tonos,  que narra historias, dignas
de  ser presentadas ante la comunidad  neoyorquina 
   Reconocido como
un proyecto relevante, para el estímulo de las artes escénicas
hispanas;  se realiza, en parte,  gracias al auspicio de
NYC Department of Cultural Affairs,  The New York City Council,
Coalition of Theatres of Color, la Federación Hispana y The Howard Gilman
Foundation. Para esta labor, Teatro Círculo cuenta con
el apoyo institucional de FuerzaFest, festival anual de las artes de la
Federación Hispana;  de Monologando Ando, de Fénix USA y del programa
MicroTeatro de la Sociedad Educativa de las Artes (SEA).
NOSOTRAS NOS
ENTENDEMOS”
   El venezolano Gustavo Ott,
es  conocido en Nueva York  por  sus obras Divorciadas, Evangélicas y Vegetarianas  y  Passport ,  a las que debemos
sumar    Nosotras
nos entendemos,  unipersonal de tono humorístico,
dirigido  por Yicel Camacho,  e interpretado  por
Zindia Pino,  quien encarna  a Virginia, que  ya
no espera que su marido, Pedro, regrese a casa y, por ello,  decide
tomar una decisión crucial: desaparecer,  pero
estar. Es  decir, convertirse en una mujer
fantasma,  viva.  Así, inicia un extraordinario viaje
femenino y espectral hacia sí misma, enfrentando a la traición,  y
al  entorno social,  con la fuerza inflexible y trascendente
de la lealtad.
  Virginia, personaje  inspirado en la francesa  Camille
Claudel (1864-1943),modelo, confidente y amante de Auguste  Rodin,  una
artista   que pagó con la reclusión y el olvido, en un
manicomio,  su dedicación a la escultura, una pasión por la que
rompió moldes en una sociedad que otorgaba a la mujer un papel doméstico.
   Para  la directora del montaje, Yicel
Camacho,  Virginia  ha de “ser la voz que invite a la mujer
a reconocerse, a valorarse, a respetarse; que no tenga miedo a nada, que sepa
que es libre de sentir, de hacer y de vivir como quiera siempre que sea
feliz”.   La  intérprete, Zindia
Pino,   dice   que “el reto comienza por
entender  los sube y baja emocionales,  interpretarlos y
además disfrutarlos junto con Virginia.   Es un viaje que
realizo con ella mientras se descubre como mujer”.
   Pino,
manifiesta  estar  agradecida con Gustavo Ott al crear un
personaje humano y gracioso y que, a la vez, “te hace cuestionar, te hace
mirar  el aquí y el ahora para saber si eres feliz con el resultado”.
En la vida espiritual y mental el término estar presente tiene un
significado diferente al tiempo gramatical presente. Los significados de estar
presente pueden ser dos: asistir a un lugar; y el otro es el de estar aquí en
un momento del tiempo.  La práctica espiritual de estar presente es
entonces estar aquí y ahora con todo nuestro cuerpo, mente y alma.
   Con un personaje circense,  el
contratenor  colombiano,  Jei Fabiane
(nombre  artístico de Jeisson Fabián Pérez
Osorio),   autor, intérprete y director del montaje,   plantea
la alteridad en un texto basado en una historia
real.  Se  trata,  de la opereta tragicómica que
relata la  vida de la mexicana Julia Pastrana,  (14 de
febrero de 1834 - 25 de marzo de 1860), una historia de dolor, discriminación y
muestra de la crueldad humana.   Muy joven fue llevada a Estados
Unidos y Europa donde la exhibieron en circos anunciada como "la mujer más
fea del mundo", "la mujer mono", "la mujer oso" o
"el hibrido maravilloso, producto de los amores pecaminosos entre un
hombre y una hembra de orangután".  
Julia Pastrana, llamó la atención de la comunidad
científica.  Vale mencionar a    Charles Robert
Darwin,  Sigmund Freud, de Frederick Treves, el médico
de  Joseph Merrick, “El hombre elefante”, entre
otros;  e  inclusive a  Jan Bondeson, autor del
magnífico libro Gabinete de curiosidades médicas, publicado por la Editorial
Siglo XXI.
Pastrana, mezzosoprano, cantaba en distintos idiomas;
bailaba, y sabía tocar la guitarra.   Es justo que se le
reconozca como una digna representante del género femenino que padeció la
discriminación y que no sólo sea recordada como un fenómeno, como la mujer más
fea del mundo.
 Julia Pastrana, con La verdadera historia de la mujer barbuda, demuestra que   es una obra llena de
reflexiones acerca de la discriminación y la no aceptación de las diferencias. Entre
risas, llanto, canto, danza, teatro y magia, conoceremos  la
verdadera historia de la Mujer Barbuda.   Para Jei Fabiane, interpretar a Julia Pastrana lo considera un
reto por ser hombre y dar vida a un protagónico femenino, el cual implica
asumir cambios físicos como de comportamiento e ideología.   La
admira porque   “a través de su sensibilidad
y  cualidades artísticas,  logró hacer una catarsis de su
sufrimiento y plasmarlo en el arte”.
   Para Jei, entre los atractivos de esta pieza
están   en  “su lirismo, la capacidad de irse
teatralmente de la farsa a la tragedia, y la facilidad para tocar temas
sociales de importancia como la violencia a la mujer y la diferencia de
género”.  En su trabajo incorpora canto y danza.  Su idea
es mostrar que “la belleza es muy relativa, y por lo tanto,  los
estereotipos  son  inválidos.   Su belleza –
la de Julia Pastrana- estaba en su rareza, en sus bellos vellos”.
   La mujer
barbuda,   Escrita, dirigida e interpretada por Jei Fabiane,   del
jueves 18 al lunes 29 de junio 2020 (streaming online de viernes a
domingo)  CALLBACK será transmitido online en www.teatrocirculo.org,     Entrada libre  Información adicional:
TeatroCirculo.org   +1 (212) 505-1808
 
 







